jueves, 23 de abril de 2020

24abril 3º F y 3 PMAR LITERATURA BARROCA

3º F -  3 PMAR
  LITERATURA BARROCA

Hola grupos, los dos grupos vamos a trabajar la Literatura del Barroco del siglo XVII, haremos varias actividades y luego una prueba final o un trabajo final del tema.
Os iré colgando actividades para hacer a vuestro ritmo, sin fecha limite de entrega.

Hemos empezado con el Barroco:
  1.  Habéis visto El ministerio del tiempo y sus actividades.
  2. Estáis leyendo Fuenteovejuna de Lope de Vega.
  3. Empezamos un periodo literario excelente desde el punto de vista literario: el Barroco.

    TIENES QUE HACER LA PORTADA DEL TEMA: BARROCO SIGLO XVII 

    Resume lo siguiente: 

    Se denomina Barroco al periodo que sigue al Renacimiento.
     El término, que se aplicó primero a las artes plásticas, designa comúnmente la época que abarca desde finales del siglo XVI hasta la primera década del XVIII, en que comienza el Neoclasicismo.
    Este periodo  ha sido considerado como época de crisis y pesimismo; de ahí que, con una etimología aún polémica, dicho vocablo tuviese sentido peyorativo (del francés baroque “extravagante”, evolución del portugués perola barroca “perla irregular” y del italiano baroco “rareza de silogismo escolástico”).
    La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.
    La película El capitán Alatriste, basada en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte, está ambientada en el siglo XVII. En el siguiente fragmento el escritor Francisco de Quevedo opina sobre la decadencia de España en torno a 1640. Escucha sus palabras:


     
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO:





Esta terrible situación implica, inevitablemente, un cambio de mentalidad: el idealismo y el optimismo renacentista dan paso al desengaño y al pesimismo.
La vida se ve como algo caótico, oscuro, triste y engañoso en el que todo, sobre todo lo positivo, es mera apariencia o engaño: la belleza, el amor, la fama, el poder e incluso la riqueza son bienes inestables y efímeros a los que espera, como a todos, la destrucción y la muerte. El tiempo es una fuerza destructora, y la vida algo pasajero, inconsistente, inestable y de poco valor, como una sombra o un sueño.
Esta mentalidad pesimista y desengañada se expresará mediante un arte y una literatura muy distintas a las del Renacimiento.
Así, a pesar de que algunos temas se mantienen (la mitología, el amor petrarqueista, tópicos clásicos), el tratamiento es muy distinto. El arte ya no pretende reflejar la belleza, sino impresionar al espectador (provocar su "admiratio"), para lo cual el artista y el escritor han de demostrar su ingenio.

 Se abandona la naturalidad, la sencillez, la armonía, la proporción, la simetría renacentistas, y el arte se vuelve artificioso, retorcido, oscuro, difícil, dinámico (se busca el movimiento, captar el instante efímero), recargado, muy ornamentado.

Hay un gusto por lo hiperbólico (las exageraciones) y los contrastes: lo sublime y lo grotesco, la belleza y la monstruosidad, lo claro y lo oscuro, lo serio y lo burlesco, lo culto y lo vulgar pueden aparecer en la misma obra.

También hay mucho gusto por los poemas de tema mitológico (en serio o pariodados) y se cultivan tanto los metros de origen italiano (endecasílabos, sonetos, tercetos, octavas) como los octosílabos, incluso con los estribillos que recuerdan a la poesía popular (sobre todo en las letrillas, te tema satírico)

El esquema,  por géneros, así:
  • Poesía: se cultiva sobretodo la poesía amorosa, filosófica (o conceptual) y satírico burlesca. . Los principales representantes serán Quevedo, Góngora y Lope de Vega. 

  • Prosa narrativa: aunque continúan cultivándose los géneros idealistas del Renacimiento (novelas pastoriles y bizantinas), el acontecimiento más significativo es el auge de la novela picaresca, género surgido imitando algunos rasgos del Lazarillo de Tormes. El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y el Buscón de Quevedo serán los títulos más importantes.
 
  • El teatro experimenta un auge extraordinario ,sobre  todo cuando Lope de Vega dio con el tipo de obra adecuado para los corrales de comedias. Calderón de la Barca, por su parte, hará un teatro más culto, filosófico y orientado a la cort
 CON TODO LO QUE HAS LEÍDO HAZ UN RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES: (PUEDES BUSCAR LO QUE NO ESTÉ EN EL LIBRO O EN INTERNET)
  1.  Características.
  2. Temas.
  3. Formas métricas
  4. Tópicos literarios del Barroco. 
  5. Géneros.
  6. Autores



Una vez que habéis resumido la teoría, actividades:
  • Resume brevemente vida y algunas obras de los grandes autores de LÍRICA BARROCA:
Góngora, Quevedo y Lope de Vega (tenéis mucho en el libro de 3º F)



No hay comentarios:

Publicar un comentario