PAUTAS PARA COMENTAR UN TEXTO:
1º: LEER EL TEXTO Y COMPRENDERLO.
2º: LOCALIZACIÓN DEL TEXTO.
Se trata de dar una serie de datos como el nombre del autor, la obra a la que pertenece el fragmento del texto, la época y el movimiento literario. También puede decirse cuál es el tema central de dicho fragmento y qué relación tiene con el argumento de la obra.
3º: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA.
La estructura puede ser externa (la forma) e interna (el contenido). Con un poema, la estructura externa se refiere a su métrica (tipo de estrofa, número de versos y de sílabas en cada verso, tipo de rima, etc.). Con un fragmento de prosa podemos decir si se trata de un texto narrativo, descriptivo, si hay diálogos, etc.
La estructura interna se refiere a cómo se desarrolla el contenido. Se debe hablar de los personajes que aparezcan, si los hay, y se debe conectar ese fragmento con el argumento de la obra, de una forma mucho más profunda que en el apartado de la localización. También es buen momento para destacar qué rasgos son característicos del movimiento literario al que pertenece el texto.
4º: ESTILO.
El estilo se refiere al lenguaje que utiliza el autor. Se deben destacar las figuras literarias que se encuentren y aportar ejemplos. También se debe hablar del tipo de lenguaje: si abundan los adjetivos, los nombres, los verbos, las oraciones simples o subordinadas, etc.
5º: OPINIÓN PERSONAL.
Esta parte del comentario sirve para demostrar vuestra madurez. Es decir, se puede hablar de la importancia y vigencia del tema principal, se pueden valorar los recursos lingüísticos y literarios utilizados por el autor, se puede dar la idea personal y contrastarla con la del autor, etc.
AUNQUE LAS PAUTAS APAREZCAN A MODO DE ESQUEMA, UN BUEN COMENTARIO DE TEXTO SIEMPRE APARECE REDACTADO COMO UN TODO. SE DEBEN EXPONER TODOS ESTOS PUNTOS DE FORMA ORDENADA, CLARA Y COHERENTE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario